Matemáticas II 2º Bachillerato
Material para la asignatura de Matemáticas II
Libros
Problemas
- Colección de TODOS los problemas de la PAU con soluciones (hasta 2016) (PDF)
- Problemas de Álgebra PAU 2010-16
- Problemas de Cáculo diferencial PAU 2010-16
- Listado de funciones clasificadas de la PAU 2010-16
- Calculo de pimitivas

Recomendaciones para la preparación de la EvAU
Tras largos años de experiencia como profesor y como vocal de los tribunales de la difunta PAU me permito detallarte una serie de consejos sencillos para que puedas preparar mejor la prueba de la EvAU y afrontarla con más tranquilidad. Hay consejos de como estudiar, qué llevar, cómo es la prueba, quién controla los exámenes, etc etc.
Está dividido en las siguientes secciones:
-
Preparación final de la EvAU
-
El día anterior al examen
-
En el examen
-
Procedimiento de identificación
-
Sobre el examen
-
Ejecución del examen
-
En Matemáticas II
Preparación final de la EvAU
Haz un calendario con los días que faltan para la prueba.
Haz un horario diario. Cambia de asignatura cada hora u hora y media. En esos cambios, descansa unos minutos.
Organiza el trabajo de cada asignatura a lo largo de los días: qué repasar, qué problemas hacer, etc.
Cuando hagas el horario incluye todas las obligaciones (trabajo, entrenamiento…), los descansos, los tiempos muertos, etc. No te engañes y termines planificando 14 horas de estudio, 3 de descanso, 2 de baloncesto y 6 de sueño. (Suman 25 horas). Por tanto se realista.
Al igual que las máquinas, los cerebros trabajan sin cesar. Pero a diferencia de ellas necesitan descanso. (soñar puede ser un descanso). No sometas a tu cerebro a esfuerzos que no generan los beneficios esperados. Por tanto no estudies hasta altas horas de la noche lo que obligará a levantarte tarde. Madruga y duerme las horas que necesites.
Mira las asignaturas “desde arriba”, de forma general, englobando áreas del temario. No tienes que utilizar el seccionamiento de las evaluaciones. Una vez acabada una asignatura, puedes reorganizarla según lo que recuerdes, lo que te resultó más difícil, lo que según tu está relacionado con otro tema etc. etc.
No te centres en lo raro, lo extraño, lo excepcional. Parte de una visión global y finaliza en algunos detalles que puedan ser más importantes.
No estudies secuencialmente empezando en el primer tema y la primera página pretendiendo llegar hasta la última página de los apuntes o del libro. No es posible repasar todo de todas las asignaturas como si fueran todas ellas las más importantes. Sencillamente no hay tiempo.
Estudia con resúmenes, esquemas, listas de ideas fundamentales etc. No tomes el hábito de leer y releer todo el texto del libro salvo algunos temas excepcionales.
Puedes estudiar dirigido por las preguntas de la PAU. Se trata de hacer muchos exámenes de una asignatura de la PAU. En primer lugar intentas responder a la pregunta en “frío”. Luego repasas el tema de la pregunta y vuelves a responder a la pregunta. Si esto lo haces con suficientes exámenes obtendrás una preparación muy buena: aunque pienses que no has “repasado” los temas, lo habrás hecho y además estudiando justo algunos temas importantes ¡Por eso se preguntaron en la PAU!.
El día anterior al examen
Si quieres estudiar por la mañana hazlo, pero NO ESTUDIES POR LA TARDE ni por la NOCHE.
Por la tarde deberías distraerte y eliminar la tensión: salir con amigos, ir al cine, ver una serie…lo que te guste y a ser posible con personas que no vayan a examinarse al día siguiente.
Descansa pronto. Aunque no duermas descansa.
Levántate pronto. Desayuna. Sal de casa con tiempo. Puede que haya atasco.
Prepara tu MOCHILA la noche anterior. Debe contener:
- Documentación: DNI y resguardo de matriculación (aunque no se pide nunca!!!). No la olvides. Si no la tienes tendrás que esperar a que te la lleven, o te dejaran entrar en el examen después de que lo consulte el tribunal. Entrarás con retraso, nervioso y estresado. …la primera prueba ya empieza mal…
- Reloj de pulsera. (no podrás usar el móvil)
- Bolígrafos o rotuladores o lo que utilices.
NO SE LLEVA NI LÁPIZ NI ROJO. NO SE LLEVA PARA NO SER USADO. - Calculadora NI GRÁFICA NI PROGRAMABLE. No olvides comprobar las pilas o simplemente ponle pilas nuevas (no podrás usar el móvil)
- Typex
- Pañuelos de papel. Es posible que haga mucho calor o que tengas alergias. No dudes en llevarlos.
- Agua (si eres bebedor)
- Móvil. Siempre APAGADO y guardado en la mochila.
Procedimiento de identificación y acceso
Cada alumno tiene asignada un aula por la Universidad (el modo de distribución es exclusivo de cada universidad). Necesitarás saber la Facultad en la que te examinas, la SEDE y el número de AULA. Si todos estáis juntos mejor, os sentiréis más protegidos. En todo caso un profesor del instituto estará con vosotros para ayudaros en todo lo que sea necesario. Todo el recinto estará repleto de carteles con información y señalización.
En tu aula habrá al menos dos profesores de vigilancia y control (dependerá del tamaño del aula) que estarán todos los días de la prueba contigo. Son el vocal y el ayudante del Tribunal. Las dudas se las debes consultar a ellos ya que tienen toda la información sobre alumnos, aulas, horarios, cambios etc. etc. Son profesores universitarios o de secundaria que además son todos correctores, aunque no necesariamente corregirán tu examen porque se reparten aleatoriamente. Ellos os proporcionarán antes de comenzar las pruebas todas las instrucciones precisas que sean necesarias.
Se puntual. Habitualmente tendrás que estar 15-30 minutos antes del comienzo del examen. El vocal te informará de a qué hora se llama para el siguiente examen.
El vocal del tribunal irá llamando uno por uno a cada alumno. Te pedirá el DNI (y raramente el resguardo de matrícula). Y te entregará una hoja de pegatinas.
Lo normal es que dejes la mochila en la entrada de la clase (NO OLVIDES COGER EL MATERIAL QUE NECESITES). Se te asignará un asiento en el que tendrás que estar en el mismo sitio todas las pruebas.
APAGA EL MÓVIL CUANDO LO GUARDES EN LA MOCHILA.
NUNCA LO LLEVES CONTIGO DESDE QUE ENTRES A REALIZAR EL EXAMEN. PUEDE SUPONER LA EXPULSIÓN AUTOMÁTICA DEL EXAMEN.
La hoja de pegatinas contiene tus datos personales y una serie de pegatinas con un código de barras que te identifica unívocamente en cada examen. Con ellas se identifican tus exámenes (la asignatura y tu persona). NUNCA PONGAS LAS PEGATINAS HASTA QUE ACABES EL EXAMEN y vayas a entregarlo. Cuando entregues el examen el tribunal revisará que están colocadas. NO FIRMES NUNCA EL EXAMEN, PUEDE SER MOTIVO DE ANULACIÓN.
Sobre el examen
NO HAGAS MARCAS
NO FIRMES
NO PONGAS NADA QUE PERMITA DISTINGUIR TU EXAMEN de los restantes.
SI NO LO HACES TU EXAMEN SE PUEDE IMPUGNAR.
Se pueden usar colores pero con mucha discreción. NUNCA ROJO. Por ejemplo, no uses marcadores flúor. Para resaltar una idea basta con SUBRAYAR y nada más. El color distrae y no es necesario en absoluto.
Las palabras en MAYÚSCULAS son un buen recurso para titular o para separar párrafos.
Para desglosar ideas puedes utilizar
- balines
_ guiones
Cuida en extremo las faltas de ortografía. Ante la duda, usa un sinónimo.
Puedes responder a las preguntas en el orden que quieras. Pero numéralas claramente, tanto el número como los apartados. NO SE TE OCURRA NO RESPONDER SEGÚN LOS APARTADOS DE LA PREGUNTA.
Responde EXACTAMENTE a lo que se te pregunta. No divagues (salvo que quieras disimular que sabes muy poco del tema, pero el corrector se dará cuenta si lo lee). Hay preguntas concisas y otras a desarrollar, debes reconocerlas.
Escribir más no es significativo de saber más o de obtener mejor calificación. En particular en Historia o en Literatura lo que el corrector busca son las ideas claras:
El corrector también es humano: después de leer 76 veces la misma redacción sobre “Las Guerras Carlistas”, todas iguales en esencia, agradecerá una síntesis clara de las motivaciones, el desarrollo y las consecuencias de dichas guerras. Verá en un momento si las conoces, si eres capaz de sintetizar unas ideas y de si eres capaz de escribirlas correctamente. Te pone 1,5 puntos y pasa al siguiente ejercicio. Te lo agradecerá cuando vaya a la siguiente pregunta porque antes de tu examen ¡¡ ya no podía leer ni una vez más la misma historia de Carlos y su sucesión!! ¿Entiendes?
Aunque las páginas de examen son limitadas, deja siempre un pequeño margen a la izquierda. Te permite resaltar puntos o numerar ideas. Además ayuda a su lectura mejorando la presentación y aumentando la claridad.
No obligues a usar una lupa para poder leer tu examen. Tampoco exageres el tamaño. Estructura el espacio de las distintas partes del examen: no empieces a escribir y escribir en una pregunta y pasarte de espacio.
Ejecución del examen
Lee muy atentamente las dos opciones de cada examen. No te PRECIPITES en la elección. Esos minutos son extremadamente importantes. Decide con objetividad según lo que sabes que sabes. No te engañes en la elección.
¿Cómo decidir? Puede ayudarte a decidir las siguientes pautas:
- De entre las preguntas que más puntos te dan escoge la que mejor crees poder responder.
- Trata de sumar los puntos seguros que obtendrías de cada opción.
- No te preocupes si hay alguna pregunta de la que no sabes nada o que no te suena de nada. Mira cuántos puntos vale y si compensa esa opción analizando las otras preguntas que la acompañan. (Aunque en una pregunta tengas un 0, lo importante es cuántos puntos puedes sacar de los restantes ejercicios).
En cualquier momento del examen puedes pedir a los miembros del tribunal que te cambie el cuadernillo de respuesta. Entregarás el que estabas usando y te darán uno nuevo.
En cualquier momento del examen puedes CAMBIAR DE OPCIÓN. Esto le sucede siempre a más de un alumno. Si piensas que tu opción es la equivocada porque no te salen los problemas o porque no leíste bien una pregunta difícil CAMBIA DE CUADERNILLO y empieza de nuevo. Pero hazlo pronto. Si piensas cambiar de opción mira el reloj y analiza si te dará tiempo a responder a la otra opción y por supuesto ¿es más fácil la otra opción? Tenlo siempre presente.
El RELOJ es tu guía. Revísalo con frecuencia: mira la parte del examen que has respondido y la que te falta. Si el tiempo se te echó encima, abrevia lo que estés haciendo y pasa a otro ejercicio o pregunta.
Nunca te quedes dándole vueltas a una pregunta sin avanzar. Pasa a otro ejercicio. Ya volverás a él. Es posible que se te ocurra alguna idea después.
Reflexiona antes de responder. Pensáis que no hay tiempo para realizar el examen pero es falso: son pocos los alumnos que agotan el último segundo y siguen y siguen. Es tiempo justo si sabes administrarlo y no perder el tiempo. Pero eso no significa escribir lo primero que se te pasa por la cabeza. Antes de redactar RELEXIONA, ESQUEMATIZA la pregunta, hazte un SENCILLO GUIÓN MENTAL o escrito de los PASOS. Y después empieza a desarrollar el problema o el tema.
En Matemáticas II
Se especialmente cuidadoso en la elección de la opción que vas a realizar. Escoge una opción que tenga varios problemas de las partes que has estudiado. Si esa opción tuviera alguna pregunta que te parece difícil, mira cuántos puntos vale. Es preferible dejar un apartado o un problema sin responder siempre que con los restantes problemas se pueda obtener una nota suficiente.
Si te sale un resultado extraño, no repases el cálculo. Hazlo DE NUEVO en el papel para cálculos.
Si un problema te sale muy lioso, piensa que te has equivocado. Los problemas que se proponen pueden ser extraños o raros pero suelen ser breves en su ejecución.
Los números decimales o con radicales NO son extraños. Si aparecen en un problema no significa que está mal.
Pero los coordinadores que ponen los exámenes suelen hacerlo para que salgan resultados redondos, lo que no significa enteros. (e2 – 1 es un resultado redondo)
Usa la calculadora siempre que puedas: las fracciones se suman muy bien con ella. Usa los paréntesis.
Ten cuidado de que la calculadora está bien configurada: NÚMERO DE DECIMALES, FRACCIONES, GRADOS O RADIANES.
No estrenes una calculadora el día del examen.
Extrema tu cuidado en:
- Resolver ecuaciones de segundo grado. Sí, la fórmula. Cuidado.
- Las identidades notables.
- Las operaciones con polinomios. (son errores imperdonables para algunos correctores)
- Las raíces de sumas.
- Determinantes: hazlos dos veces, no los repases.
- La inversa de una matriz. ¿por qué no compruebas el resultado?